ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
- hifresitas
- 6 oct 2015
- 2 Min. de lectura
Estrategias Pedagógicas
Cinco Estrategias Pedagógicas Que Estructuran El Proyecto Pedagógico:
1. Fiesta de la lectura: es una estrategia de cualificación que busca favorecer el desarrollo de los lenguajes y de las posibilidades expresivas, comunicativas y creativas de los niños y las niñas desde la primera infancia, al enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas, construyendo ámbitos propicios para la expresión, la comunicación y las múltiples oportunidades de desarrollo emocional, cultural, social y cognitivo a través de la experiencia del arte y la literatura, brindando a los agentes educativos herramientas acerca del desarrollo emocional, cultural, social y cognitivo de los niños y niñas de cero a seis años y relacionar estos elementos con la génesis y el desarrollo del lenguaje, para que se descubran la importancia de fomentar el acercamiento a la cultura escrita y a la expresión artística y literaria, como base para formar lectores y escritores, en sentido amplio, desde el inicio de la vida.
2. Colombia crece en cumplimiento de deberes humanos desde la primera infancia: busca lograr un cambio cultural y de enfoque en las familias, en los niños, niñas y adolescentes, orientando al reconocimiento de la necesidad de cumplir con nuestros deberes y derechos humanos y contribuir de manera eficaz al desarrollo integral, de tal manera que permita la construcción de una sociedad más comprometida con las prácticas ciudadanas solidarias consigo mismo, con los otros y con el entorno. Su objetivo en el proyecto pedagógico de la institución es vincular y orientar a las niñas, los niños y padres de familia sobre la necesidad de cumplir con nuestros derechos y deberes humanos, para la construcción de una nueva sociedad más humanizada.
3. Huertas Institucionales: las huertas caseras se presentan como una estrategia para promover la seguridad alimentaria, mediante la participación comunitaria y la educación de los padres de familia, orientada al cumplimiento del derecho a la alimentación y a la salud de los niños y niñas, la cuál debe ser apoyada por los agentes educativos. “es fundamental pensar el desarrollo de las huertas respondiendo a las necesidades y a la disponibilidad de recursos de la familia, más que a los ideales de los especialistas de la agricultura, de la salud y de la planificación del uso de la tierra, .teniendo como objetivo la participación de la comunidad en proyectos.
4. Comportamientos Pro-sociales: su objetivo es promover y fortalecer el desarrollo de las capacidades de las familias y los agentes educativos para que incidan en el fomento de la Pro-sociabilidad "relaciones interpersonales solidarias, empáticas, de respeto, tolerancia" y la prevención de la agresión en niños y niñas de 3 a 6 años de edad, incluyendo edades inferiores.
5. Mejores prácticas ambientales: Su objetivo es sensibilizar a los agentes educativos sobre las diferentes actividades desarrolladas en casos de servicios; aportando prácticas ambientales adecuadas y cotidianas que procuren por la preservación y cuidado del hábitat laboral y del entorno ambiental, contribuyendo así al mantenimiento de la vida en el planeta.
Comments